Sevilla, 31 de marzo de 2025 – El cerdo ibérico, originario de la península ibérica, es mucho más que una especie ganadera. Su crianza en libertad, su alimentación natural y su genética exclusiva lo convierten en el protagonista de uno de los tesoros gastronómicos más apreciados: el jamón ibérico.
A diferencia de otras razas, el cerdo ibérico se cría en un entorno privilegiado: la dehesa. Este ecosistema de encinas y alcornoques no solo favorece su bienestar, sino que también influye directamente en la calidad de su carne. La alimentación a base de bellotas, especialmente durante la montanera, es la clave del sabor y la textura que caracteriza al jamón ibérico de bellota.
Un Animal Ligado a la Tradición y al Territorio
Los cerdos ibéricos viven en semilibertad, lo que les permite recorrer kilómetros diariamente. Esta actividad física, sumada a su alimentación rica en antioxidantes naturales, se traduce en una infiltración de grasa en el músculo que da lugar a una carne jugosa, aromática y saludable.
Cada animal necesita al menos una hectárea de dehesa para desarrollarse adecuadamente. Esto garantiza no solo una vida más natural para el cerdo, sino también una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Genética y Bienestar Animal
El cerdo ibérico es una raza singular que ha sido preservada durante siglos. Su piel oscura, patas finas y hocico alargado lo distinguen fácilmente. Pero es su capacidad para infiltrar grasa en el músculo lo que lo convierte en una joya de la ganadería española.
Los ganaderos, conscientes de su valor, cuidan cada fase de su desarrollo. Desde el destete hasta el sacrificio, se siguen estrictos protocolos de bienestar animal, lo que repercute directamente en la calidad del jamón ibérico loncheado que llega a los consumidores.
Un Futuro con Raza
El cerdo ibérico no solo es patrimonio genético y cultural, sino también motor económico para muchas zonas rurales del suroeste español. Proteger su crianza y fomentar su consumo responsable garantiza la continuidad de una tradición única en el mundo.